CASA ESTANTERÍA

ARQUITECTO:
Julio Mejón Artigas
ARQUITECTO TÉCNICO:
José Luís Pargaña
CONSTRUCTOR:
Romafer
FOTOGRAFÍA:
Jordi Miralles
AÑO PROYECTO EJECUTIVO:
2005
AÑO FINAL OBRA:
2009


MEMORIA CASA ESTANTERÍA

En una urbanización a 10 km de Lleida, se construye esta vivienda unifamiliar, en una parcela de 2500m2 en forma triangular, el programa es el usual, con la excepción que tiene que albergar un pequeño estudio o apartamento.

Es nuestro propósito trabajar en un edificio alargado, que se aposente en el solar, orientado a sur. Nuestra composición parte de la idea de crear una estantería (hormigón) que se apoya en el garaje-sótano (pared rebozada de gero y pintada), y en ella ir situando las diferentes partes del programa, diferenciado aquellos espacios de zona de día por su carácter transparente y opacos los de zona de noche, construidos como si fueran cajas de madera, así una contiene tres habitaciones con sus baños, situándose en el extremo oste de la planta baja y la otra, compuesta de una habitación-baño-vestidor en planta primera.

La casa se orienta al sur, es fundamental para entender su disposición en planta, toda la zona seca, estancias se orienta a ella mientras que la zona húmeda discurre por el lado norte, así dos bandas paralelas, una protegida por el voladizo que nos protege del duro sol de verano pero que permite el paso de este en el frío invierno.

La sala de estar en planta baja está conectada con la salita del estudio superior, por medio de una escalera en voladizo, así esta se utiliza como doble espacio permitiendo una visión en diagonal. De noche la transparencias de dichas estancias iluminan el jardín.

Los materiales utilizados son hormigón gris encofrado con madera machihembrada de pino Flandes, las cajas son de pino al igual que toda la carpintería, los pavimentos son, en las zonas de día, de piedra cuarcita y de madera industrial de roble en la zonas de noche.

Nuestro trabajo pretende ser una mirada próxima, arquitectura de proximidad, una construcción concebida con el deseo de enriquecer el lugar y la construcción de un nuevo paisaje, artesanía pensada y hecha a pie de obra, tomándose el tiempo para que el edificio se vaya haciendo poco a poco, utilizando la construcción como un instrumento y no una técnica para resolver. No es una componente oculta, sino la disciplina que vertebra la apariencia.